La cultura tamaulipeca habita en cada una de las manifestaciones que el
pueblo tiene alrededor de las seis regiones del estado. Desde el norte
fronterizo hasta la costa sureña Tamaulipas se fortalece con su
gastronomía, vestimenta, artesanía, música, pintura, oralidad y las
tradiciones que enlazan el pasado con el presente y nos enseñan el trazo
del futuro que todos queremos para el estado. Al patrimonio de
Tamaulipas hay que sumarle la gran calidad humana de los seres que viven
y conviven en su tierra junto con el esfuerzo que se hace día con día
para que las costumbres históricas pervivan como signo original de la
identidad y el orgullo de ser tamaulipecos.
cultura
Cada
año en diferentes municipios se realiza la ExpoFeria, cubriendo las
ciudades más grandes del estado en el curso del año. También cada año,
en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas,
que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de
talla internacional, nacional y local.
En
el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días
antes de la semana santa y días antes del miércoles de ceniza en el Paso
Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero.
Además durante el período vacacional de semana santa se realiza la Expo
Feria, Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de
Convenciones y Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano. A
partir del año 2008 Se lleva a cabo en la capital del Estado (Ciudad
Victoria) la Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan
con un estand y diversas áreas para todas las edades como Circo,
Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro del Pueblo, Rodeo, Palenque y más.
Todo esto se realiza en el recinto ferial del Parque Bicentenario. Bailes Típicos..
Tamaulipas
tiene tradiciones bailables bien definidas. En la parte norte se baila
música norteña. Está representada en este caso por coreografías que
intentan mostrar lo más representativo de esta tradición: Las panchitas,
El gallito, La rosita (polka) y El circo. A diferencia de muchos de
los bailes regionales mostrados a lo largo de la colección, las
melodías no tienen letra. En la parte centro-sur existen dos tipos de
pasos: en el centro, la picota y en el sur el huapango (palabra que
significa “sobre el tablado”) que es el baile típico de la región
Huasteca (en este libro se escogen La petenera y el famoso Querreque,
ambos acompañados por canciones y por un trío de violín, jarana y la
quinta hupanguera).
Comida Típica..
Dentro
de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco,
frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres
algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de
pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de
puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes
disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo
dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja
entre muchos otros.
Traje típico
Hay
una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los
tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado
se usa como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y
tocar música o para un desfile. Se le puede ver tanto en Ocampo como en
Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa o en Nuevo Laredo; es,
sin lugar a dudas, el vestido típico tamaulipeco.
comida tipica
Dentro
de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco,frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres
algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de
pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de
puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar
de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce hay la
mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre muchos
otros.
El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera:
Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
Preparación:
Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o
manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan
los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y
colocando salsa al gusto, los puedes acompañar con bolillo o tortilla.
La cocina tamaulipeca es una de las más variadas en el norte de México y es muy tradicional que puedas comer el delicioso Guayín, o la machaca con tortillas de harina o tal vez unas chochas de sotol, todos muy típicos junto con la flor de pita con huevo.
El asado de puerco es una delicia al igual que unas empanadas de nopal o un rico molito de papas con camarón. Por la cercanía con Nuevo León es también fácil encontrar un buen Cabrito Asado o una buena cecina. En materia de antojitos los tamales tienen un lugar aparte pues los
hay de verdad ricos de carne de puerco, pero los que no puedes dejar de
probar son los que ellos llaman Tamales Revueltos. Pero sin lugar a dudas el platillo tradicional de Tamaulipas es la exquisita Carne a la Tampiqueña. Postres hay una gran variedad pero te recomendamos las adepitas y la mermelada de nopal.
Masita tamaulipeca: Es un caldo
espesado con masa de maíz, colorado por el jitomate, con ajo y chiles
serranos; lleva carne de cerdo en trozos primero frita para sellarla,
luego hervida para cocerla y finalmente frita otra vez para dorarla.
Sopa de bolitas de tortilla: En
un caldo de carne sazonado con jitomate, cebolla y pimienta se echan
bolitas preparadas con tortillas remojadas en leche y molidas con queso y
cebolla, luego bien fritas.
Cortadillo de res y puerco: Las
carnes de ambos animales se fríen en trocitos pequeños, hasta dorar;
luego se agrega cebolla picada, sal y pimienta para sazonar; después se
adiciona jitomate picado y pure de jitomate para guisar todo junto.
La cocina tamaulipeca ostenta variados
platillos, entre ellos: mole de olla con lentejas, por supuesto las
jaibas rellenas de Tampico, adobo de pescado, pescado en salsa de pan y
muchos más.
Música, Danza, Baile y Vestimenta
Franja fronteriza Los bailes del norte de Tamaulipas (polka, redova y chotís), aunque
derivados de una serie de estilos de origen polaco, escocés y
checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como
propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la
personalidad y el carácter bravío y viril que se ve reflejado en el
zapateado ágil y fuerte de los bailadores, así como en la gracia y
coquetería de sus mujeres. Su música se ejecuta con el acordeón, bajo
sexto, saxofón y contrabajo, los cuales hacen que resulte inconfundible.
La vestimenta del folklore norteño femenino es confeccionada en tela de
algodón a cuadros o floreada; blusa y falda incluyen ornato a base de
encajes, olanes y pasalistones; y en la cabeza una larga trenza con
listones o una mascada en el color del vestido. En el caso de los
varones se estila el pantalón vaquero en color oscuro (tergal o
mezclilla), camisa vaquera, paliacate o mascada, botín y sombrero
norteño de fieltro de color oscuro.1 Sierra de San Carlos y Llanos de San Fernando La música y baile típico de esta región se conoce como “picota” y
tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías
que sirvieron de refugio a los grupos indígenas que huían de los
colonizadores. La palabra picota significa “palo alto” o “columna”,
donde se exponía a la vergüenza pública a los reos al compás marcial del
tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música,
acoplándola a los ritmos alegres y movidos característicos de nuestro
estado. Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de este
género son el clarinete y la tambora, mismos que bastan para despertar
el gusto de los bailadores.1 La danza que la acompaña tiene reminiscencias mestizas. En la región,
para anunciar la fiesta, los músicos suben desde temprano a tocar al
cerro y el sonido penetrante e intenso anuncia a los habitantes que la
fiesta va a principar. Todos se sienten invitados. 2 En el caso de la vestimenta de esta zona, se confecciona desde su
inicio en tela de manta. La mujer lleva cuello “v” y manga corta, con el
largo de la falda hasta el tobillo; una banda en la cintura que termina
con un moño en la parte e atrás y aplicaciones sobre el vestido que
suelen ser de listones de color con grecas; asimismo, se estila una
larga trenza y flores blancas de Nacahua. Por su parte, el hombre lleva
unos cordones en la parte del cuello de la camisa y porta una banda en
la cintura del color del vestido de la mujer. Ambos pueden usar
huaraches o bailar descalzos.1 Huasteca En la Huasteca tamaulipeca, como en el resto de las Huastecas
–Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo-, existe una
música singular y representativa: el huapango, una variedad del son. Es
música para bailar, contar anécdotas, pedir aguinaldos en Navidad,
burlarse con humor y lanzar pullas a los enemigos. Es música para bailar
sobre una tarima de madera.2 Dentro del amplio contenido en huapangos con que cuenta nuestra
región Huasteca existen sones característicos para trovar en los que
destaca la languidez del violín, y el acompasado ritmo de la jarana y
guitarra quinta, que integrándose a la entonada voz del trovador,
despierta la sensibilidad de quien lo escucha. Por su parte, los
trovadores huastecos nos subliman con la belleza de sus trovos y el
léxico característico de la región, haciendo gala, en la versificación
de cada una de sus décimas, de una maravillosa e inigualable capacidad
poética innata. En esta región varían las telas utilizadas para la
confección del traje regional: el traje tipo campero es de tela de
algodón por ser el utilizado para la zona de la costa; el traje ranchero
es una combinación de tela de algodón cómoda para el trabajo pero
también lleva una chamarra de cuero, para soportar las inclemencias del
tiempo; por último, el traje de gala es confeccionado en cuero y se
utiliza para asistir a eventos sociales.1 1 La música, el baile y la danza folklórica en Tamaulipas. Rocha Juárez, Martha Martina. Conaculta-PACMYC-ITCA, s/f, p. 18-44. 2 Tamaulipas. El perfil de un nuevo siglo. Pariente Fragoso, José
Luis y Navarro Leal, Marco Aurelio, coordinadores. Universidad Autónoma
de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas, 2006, p.386-387.
CIUDAD VICTORIA,TAMAULIPAS.- A través de la
Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, así como los Ayuntamientos
de Tamaulipas, el Gobierno del Estado coordina esfuerzos en la
realización de actividades y mejora de los sitios turísticos de
Tamaulipas para atraer visitantes en los principales destinos de
contacto con la naturaleza, esperando atraer en este periodo vacacional
de invierno, una afluencia de 800 mil visitantes.
De norte a sur,
Tamaulipas cuenta con una gran variedad de sitios idóneos para la
práctica del turismo de naturaleza en esta temporada invernal para todas
esas personas que buscan la sensación de adrenalina y aquellos que
disfrutan de la tranquilidad de la naturaleza y actividades deportivas
al aire libre.
De norte a sur, Tamaulipas cuenta con una gran variedad de sitios
idóneos para la práctica del turismo de naturaleza en esta temporada
invernal.
NATURALEZA Y MOTORES; LA MEJOR COMBINACIÓN EN LOS TRONCONES
Con
la temporada invernal los paisajes naturales que ofrece Tamaulipas son
extraordinarios, se pueden conocer ya sea en una tranquila caminata por
el bosque o a través de unos cuantos caballos de fuerza en un vehículo
motorizado, esto es posible en distintos sitios turísticos del estado,
por las características que el terreno ofrece para exigir al máximo los
motores de estas máquinas y disfrutar de los paisajes durante el
recorrido.
El parque Los Troncones en Ciudad Victoria, es el sitio
ideal para arrancar la aventura cruzando ríos y senderos. Este paseo
natural, está ubicado al norte de la capital del Estado. Para llegar hay
que tomar el libramiento Naciones Unidas, en su entronque con la
carretera Inter-ejidal y en el kilómetro 3 se encuentra el ejido La
Libertad, donde también se pueden adquirir productos cítricos y comida
típica regional.
En Los Troncones se encuentran cabañas de
hospedaje, en donde además de los recorridos, es un sitio privilegiado
para la anidación de halcones, pájaro carpintero real cabeza roja,
cotorra cabeza roja y el pico grueso de cuello rojo o la paloma
arrollera, entre otras especies. Atractivo para un avistamiento
preliminar a la fauna nativa del lugar.
Las autoridades de turismo
a nivel Estatal y Municipal trabajan en conjunto para la promoción de
los diferentes sitios turísticos con los que cuenta la capital
tamaulipeca, tales como el Zoológico y Parque Recreativo Tamatán, el
Museo de Historia Natural de Tamaulipas (Tamux), El parque Siglo XXI y
el parque recreativo Los troncones, este último sitio inigualable para
la práctica del turismo de naturaleza.
Con la temporada invernal los paisajes naturales que ofrece Tamaulipas son extraordinarios.
EL CIELO, ESTÁ EN TAMAULIPAS
La Reserva
Ecológica de la Biosfera El Cielo, se encuentra en la región sureste de
Tamaulipas, comprende los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Llera y
Jaumave y con el tiempo se ha convertido en una opción para el
ecoturismo, atrayendo al turismo nacional e internacional a disfrutar de
sus riquezas naturales donde se han reportado más de 110 mamíferos, 400
especies de aves, más de 90 de reptiles y 85 de anfibios, además de su
flora tan diversificada.
En este representativo lugar de
Tamaulipas se es posible realizar un sinfín de actividades de naturaleza
ya que por su ubicación los escenarios son inigualables para practicar
desde senderismo hasta tirolesa, pasando por la observación de aves,
cabalgata, kayak, rappel, bicicleta de montaña y observación de flora y
fauna, por eso, en el cielo está toda la diversión.
La Biosfera El Cielo se ha convertido en una opción para el ecoturismo.
tamaulipas es un lugar hermoso te recomiendo que la visites y puebres sus sabrosa comida, estes en sus bailes y sus festividades.
festividades de tamaulipas
Festividades religiosas de las Sierras del sudoeste
Las festividades religiosas inician en el mes de febrero con el Día
de la Candelaria, pasan a marzo con el Santoral de San José, siguen con
el mes de mayo, cuando se celebran dos festividades, primero el Día de
la Santa Cruz, y segundo a San Isidro Labrador. Subsecuentemente, en
junio y julio, otras dos festividades, a San Antonio de Padua y a la
Virgen de San Juan; los Dulces nombres de Jesús y la Virgen del Carmen.
En agosto, a Nuestra Señora de las Nieves. En octubre, tres festividades
más, a San Francisco de Asís, la Virgen del Rosario y San Judas Tadeo.
Por último, en el mes de diciembre, tres más, a la Virgen de la
Inmaculada Concepción, a la Virgen de Guadalupe y la Noche de Navidad,
cuando realizan en esta última las tradicionales pastorelas. Campesinos de Tula, Jaumave, Palmillas, Bustamante y Miquihuana,
suplican a los santos patrones y patronas la fertilidad de sus tierras,
con la llegada de las lluvias, dedicándoles con mucha fe y devoción las
festividades y las danzas tradicionales. Los danzantes de a pie portan
en la mano derecha una sonaja y llevan en el pecho un espejo en forma de
corazón, bordado con lentejuelas. Los danzantes de a caballito utilizan
un huacal que simula un caballo, el cual se construye con madera de
chaparro o de mimbre, y es recubierto con una tela blanca en forma de
ruedo; posteriormente se le cuelgan una serie de materiales, entre los
que resalta un machete de madera que representa la espada. El pantalón y
la camisa del Viejo de la danza están hechos de jirones de tela; este
personaje utiliza una máscara para cubrirse la cara. La vestimenta de la
Malinche es un vestido blanco de primera comunión; en la cabeza le
colocan una corona tipo velo de novia bordado y, en ocasiones, lleva una
sonaja. Diagnóstico sociocultural del suroeste (cuarto distrito) de
Tamaulipas. González Sotero, Baldomero. CONACULTA, PACMYC, ITCA,
Congreso del Estado de Tamaulipas y Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Ciudad Victoria, Tamaulipas,
Cada año en diferentes municipios se realiza la
ExpoFeria, cubriendo las ciudades más grandes del estado en el curso del año.
También cada año, en el mes de octubre, se celebra el
Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones
del estado, con artistas de talla internacional, nacional y
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval,
previo 40 días antes de la semana santa y días antes del miércoles de ceniza en
el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero.
Además durante el período vacacional de semana santa se realiza la Expo Feria,
Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y
Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008 Se lleva a cabo en la capital del
Estado (Ciudad Victoria) la Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios
cuentan con un estand y diversas áreas para todas las edades como Circo,
Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro del Pueblo, Rodeo, Palenque y más. Todo
esto se realiza en el recinto ferial del Parque Bicentenario. En Matamoros se
hizo la expocision de motos Motomoros en el Olimpico.
historia de tamaulipas
1497
El florentino Américo Vespucio
recorre las costas del Golfo de México y el ahora estado de Tamaulipas,
bautizando los ríos Bravo, Palmas y Pánuco.
1517
Una partida encabezada por
Francisco Hernández de Córdoba, es derrotada por los huastecos en la
desembocadura del río Pánuco.
1518
Las fuerzas de Francisco de
Garay intentan tomar la población de Chila, pero son vencidos por los
lugareños.
1522
Hernán Cortés somete a la
población de Chila y funda el pueblo de Santiesteban del Puerto.
1544
El fraile Andrés de Olmos funda
la misión de indios olives, a la que llama Tama-Holipa;primer asiento de la
colonización española en ese territorio.
1588
Luis de Carbajal, gobernador
del Nuevo Reino de León, obtiene un permiso para conquistar las tierras al norte
del río Pánuco.
1748
Se crea la provincia de Nuevo
Santander, cuyo territorio se encuentra situado al sur del río Nueces (que
pertenece al actual Texas), al norte de la provincia de Tampico y al este del
Nuevo Reino de León.
1750
José de Escandón funda Aguayo
(hoy Ciudad Victoria, capital del estado).
1776
Se establece la Comandancia de
las Provincias Internas de Oriente;con jurisdicción sobre la colonia Nuevo
Santander (hoy estado de Tamaulipas), Texas, Nuevo Reino de León (hoy Nuevo
León) y Coahuila.
1787
La colonia Nuevo Santander pasa
a depender de la intendencia de San Luis Potosí.
1811
Las milicias insurgentes de
Nuevo Santander se internan el 22 de enero en Texas;apoderándose de Béjar y
otros territorios, los cuales quedan a disposición del capitán general Mariano
Jiménez.
1812
Bernardo Gutiérrez entra a
Texas con quinientos hombres;captura al gobernador de la provincia y ocupa
Nacogdoches, Trinidad y Bahía del Espíritu Santo.
1817
En abril, las fuerzas al mando
de Francisco Javier Mina desembarcan en Soto la Marina.
1823
El 9 de abril, se establece en
la colonia Nuevo Santander la primera diputación provincial que hubo en el
país.
1824
Agustín de Iturbide es fusilado
en la localidad de Padilla, proscrito como traidor y puesto fuera de ley por el
Congreso de México.
El 7 de julio, entra en
funciones el Primer Congreso Constituyente de Nuevo Santander.
El 19 de julio, jura como jefe
superior político de Nuevo Santander, ante el primer Congreso Constituyente,
José Bernardo Gutiérrez.
Se publica la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que incluye el cambio de nombre a la
colonia Nuevo Santander por el de Tamaulipas, erigiéndose en estado de la
Federación.
1825
El Congreso Local declara
capital del estado a la localidad de Aguayo.
El 6 de mayo, el vicegobernador
Enrique Camilo Suárez promulga la primera Constitución Política del
estado.
1828
El 13 de noviembre, se divide
el estado en tres departamentos:Norte, Centro y Sur.
1829
Las fuerzas del español
brigadier Isidro Barradas penetran a territorio tamaulipeco, hecho conocido como
la Reconquista de México.
1830
El 4 de noviembre, se funda el
Instituto Literario y Científico Hidalguiano Tamaulipeco por Francisco Vital
Fernández.
1834
Se inicia la guerra contra
Texas, en la que se declara a Texas independiente de México en julio de 1835, y
sería reconocido por los Estados Unidos de América el 21 de abril de 1844,
incorporándose posteriormente como un estado más de la Unión
Americana.
1846
El 25 de abril, el jefe
político del Distrito Norte, Jesús Cárdenas derrota en Cerritos a una avanzada
norteamericana (primer hecho de armas de la Intervención
Norteamericana).
1848
El 22 de febrero, Tamaulipas
pierde parte de su territorio:desde el río Bravo hasta el río Nueces, como
consecuencia del Tratado Guadalupe-Hidalgo, impuesto por los Estados Unidos de
América a México.
1861
Ignacio Comonfort asume la
gubernatura interina de Tamaulipas, a fin de sofocar la guerra civil local,
provocada por los partidos políticos denominados "Rojos" y
"Crinolinos".
1863
Fuerzas de la marina francesa
ocupan Tampico.
1864
El ejército imperialista de
Tomás Mejía toma Matamoros.
1891
En septiembre, el periodista
Catarino E. Garza, opositor al gobierno de Porfirio Díaz, lanza su Plan
Revolucionarios;rebelión considerada como antecedente ideológico y militar de la
Revolución de 1910.
1913
El general Pablo González toma
Matamoros, donde constituye el Ejército del Noreste.
1920
El 24 de abril, se promulga la
Constitución Local por el gobernador provisional González
Villarreal.
muy bien
ResponderEliminar